Hay varias preguntas relacionadas con la ciencia y la física, pero una de las mas impactantes sin lugar a duda, puede ser, la de ¿cómo se sabe la edad del Universo?. Para entender la edad del Universo hay que tener claro lo que es la radiación del fondo de microondas.
La edad del Universo, en la radiación del fondo de microondas
La radiación del fondo de microondas, son los ecos del inicio del Universo. ¡Ojo! no de los primeros minutos del Big Bang, ni tampoco de los primeros miles de años. Aproximadamente durante los primeros 400 mil años, los protones, electrones y partículas tenían mucha energía y se dirigían sin sentido por todos los lados de lo que era el inicio del Universo, sin poder formar átomos. Una vez pasados esos 400 mil años, los átomos lograron formarse y a partir de ahí, la luz pudo salir y empezar a expandirse por el Universo que ya estaba en expansión.
Se le llama radiación del fondo de microondas por las siguientes palabras:
FONDO: Por qué no hay una luz detrás.
RADIACIÓN: Por qué hay una radiación electromagnética en forma de expansión.
MICROONDAS: Realmente por que el microondas capta señales aunque esté estático.
¿Hacia dónde fue la expansión?
El Big Bang no tuvo una dirección concreta, ni hacía a la derecha, ni izquierda, arriba, ni abajo. El Big Bang tuvo una expansión esférica y prácticamente hacía los mismos lados. El fondo de radiación de microondas empezó prácticamente al mismo tiempo y hacía todas direcciones. Hoy en día, podemos ver fotones del fondo de radiación de microondas de hace millones de años.
Estos fotones que recibimos, cada vez se ven más lejos y más rojos. Pero,¿qué significa que se vean más rojos? En cosmologia, la luz visible más cercana es de color ultravioleta y a medida que se aleja, se va haciendo más roja. Te lo enseñamos en la imagen.
Si hemos entendido esto, vamos a explicar por qué los astrónomos dicen un número para descifrar la edad del Universo y cómo lo hacen.
¿Cómo se sabe la edad del Universo?
Los científicos se basan en los objetos más viejos que ven en el cielo, es decir, en los objetos más lejanos. Eso lo podemos saber por que esa luz ha viajado hace mucho tiempo para llegar hasta la Tierra. Así que si vemos una estrella ahora, puede ser que no exista en el cielo, ya que la luz tarda en viajar.
Por ejemplo, la luz de la galaxia de Andrómeda tarda 2 millones quinientos mil años luz en llegar a la Tierra. Por eso decimos que la galaxia vecina, está a 2.500.000 años luz de nosotros. Los astrónomos han encontrado cúmulos y supercúmulos de 13,2 mil millones de años luz.
Otra de las formas para calcular la edad del Universo, es con la radiación del fondo de microondas. Con el se puede tener una edad más precisa. Si observamos el Universo en la imagen que tenemos a continuación, observamos esas zonas rojas, las cuáles nos informan de diferentes temperaturas y variaciones de los objetos en movimiento.
Con estos cálculos, se ha obtenido la cifra de 13,8 mil millones de años de antigüedad del Universo. Esta es la edad actual del Universo, pero como en todo lo relacionado con el mundo de la ciencia y la astronomía, en un futuro puede cambiar o perfeccionar y tener una nueva edad. La tecnología mejora y avanza a un ritmo desmesurado.
Noticias que te interesan:
Panspermia: ¿Se podría llevar vida a un planeta?
Planetas enanos del Sistema Solar
Lunas de Júpiter
Quasar
El Big Bang
Telescopios
Agujeros Negros
Nebulosas
Cúmulos
Telescopio Hubble
El Sol
Neptuno
Urano
Saturno
Júpiter
8 Planetas del Sistema Solar
Comparte esta página de La edad del Universo con tus amigos o familiares más aficionados a la astronomía, seguro que les das una buena noticia
Índice de contenidos