Las nebulosas están formadas por polvo cósmicos, la mayoría de éste compuesto por gases como el hidrógeno y el helio. Entonces, ¿Qué es una nebulosa? Significa que ha muerto una estrella y su materia se ha esparcido por una parte concreta del Universo. A su vez, esta materia formará nuevos tipos de estrellas con el gas y el polvo de la misma.
Las nebulosas que observamos en el espacio no son tal y como las vemos desde la Tierra con telescopios o a simple vista. Nosotros los humanos, distinguimos baste mal los colores de la realidad en la oscuridad, solo vemos manchas difusas de un color blanquecido. Entonces los colores que vemos en imágenes de las nebulosas, ¿no son de verdad?. Si que son imágenes de verdad, el problema es que el ojo humano, distingue bastante mal los colores en la oscuridad y todo dependerá del telescopio con el que la observemos y el brillo de esa nebulosa.
- Artículo relacionado que te interesa: ¿Cómo es el gas y polvo de la Galaxia?
Tipos de nebulosas
Los diferentes tipos de nebulosas que encontramos en el Universo son:
- Oscuras
- Reflexión
- Emisión
Como todo en el Universo, nada es igual, también tenemos diferentes tipos de nebulosas. Igual que las estrellas, hay diferentes tipos galaxias, planetas, cometas o todo lo que hasta hoy conocemos, tienen sus diferentes tipos y formas en el espacio. Éstas se diferencian por oscuras, de reflexión y las emisión, que son las más comunes en el Universo. A continuación, te las explicamos una a una.
Oscuras
Las Nebulosas Oscuras o también conocidas como Nebulosas de Absorción, son zonas muy frías de gas y polvo y muy alejadas de alguna estrellas. Son manchas oscuras que vemos en imágenes y que se ven en el brazo de nuestra galaxia, La Vía Láctea, el Brazo de Orión. Las mas conocidas son las de Cabeza de Caballo y Saco de Carbono, visibles desde la Tierra con facilidad.
Reflexión
Las Nebulosas de Reflexión brillan a causa de las estrellas que tiene a su alrededor y hacen que el polvo de la nebulosa sea mas visible que otras. Esta visibilidad es insuficiente para ionizar los átomos y moléculas de la misma, así que podríamos decir que las de Reflexión, les faltan electrones suficientes para convertirse a una Nebulosa de Emisión. Una de las más conocidas, es la que está situada en el Cúmulo de las Pléyades.
Emisión
Las Nebulosas de Emisión son la más conocidas y por el momento, las que más abundan en el Universo. Éstas brillan a causa de su propio gas y no necesita que otras estrellas les iluminen como las de Reflexión. La intensa radiación ultravioleta que producen en el interior, hace que el gas de la propia nebulosa creen un espectáculo de luces en el cielo. Una de las más preciosas que conocemos, es la Nebulosa del Corazón.
Estas nebulosas de emisión, se cree que se pueden forman a través de la muerte de una estrella supergigante. La cantidad de ondas, capas y materia que expulsa hacia el exterior, hace que que la materia se esparza por un lugar concreto del Universo y posteriormente se formen las Nebulosas de Emisión.
Nebulosas Planetarias
Quizá también has oído hablar de las Nebulosas Planetarias, las cuales están formadas también por gas y polvo y envuelven una estructura brillante como las anteriores. Las Nebulosas planetarias podríamos decir que es un momento que atraviesan las estrellas gigantes al largo de su vida. Mas concreto al final de su vida, las estrellas gigantes expulsan unas ondas y capas hacia su exterior, el cuál hace formar las espectaculares Nebulosas planetarias.
Este nombre fue denominado así ya que al principio se pensaba que eran planetas de millones y millones de años luz de diámetro. Posteriormente se averiguo que era una formación de gas y polvo creado por la expansión de éstas estrellas gigantes. De ahí, se le puso el nombre de Nebulosas Planetarias.
Formamos parte de una de ellas
Es muy probable que el Sol haya formado parte una nebulosa hace millones de años. Ésta expulsó materia como plasma, gas y polvo, y pudo formar cúmulos de estrellas para posteriormente escapar de ese cúmulo y formar el sistema planetario que conocemos hoy en día, el Sistema Solar.
El final del Sol se estima que llegue de aquí a 5.000 millones de años y es probable que pase de ser una enana amarilla, a una enana blanca expulsando toda la materia que su núcleo ya no pueda aguantar gravitacionalmente. De esta manera, quedará una pequeña enana blanca en el interior y una preciosa nebulosa que la rodeará.
POSTS RELACIONADOS
Panspermia: ¿Se podría llevar vida a un planeta?
Cúmulos
Tipos de Galaxias
Agujeros Negros
Colisión de Galaxias
Supercúmulos
Galaxia Espiral
Comparte esta página de Nebulosas con tus amigos o familiares más aficionados a la astronomía, seguro que le das una buena noticia.
Índice de contenidos